
Concurso de Pósteres y Presentaciones Orales
Información general
La Universidad Peruana Cayetano Heredia, comprometida con la generación de conocimiento de vanguardia y el desarrollo del país, organiza el Primer Congreso Internacional de Simulación Interdisciplinaria, un evento que marca un hito en la educación superior universitaria en el Perú. Este congreso busca integrar conocimientos y fomentar la colaboración entre docentes e investigadores de diversas áreas como educación, medicina, enfermería, estomatología, psicología, veterinaria, biomedicina e ingeniería, promoviendo la investigación y la innovación educativa a través de pósteres y presentaciones orales.
El evento ofrece una plataforma para compartir investigaciones nacionales e internacionales, impulsando el aprendizaje significativo mediante experiencias innovadoras de simulación. Los participantes tendrán la oportunidad de presentar sus trabajos y crear alianzas estratégicas interdisciplinarias, fortaleciendo el intercambio de conocimientos y fomentando la formación de líderes con visión de futuro.
Se aceptan trabajos en español o inglés; de preferencia en el idioma del autor principal. Los trabajos deberán enmarcarse en una de las siguientes categorías:
Categorías de participación
Trabajos originales (TO)
Trabajos presentados en eventos previos (TP)
Experiencias educativas (EA)
o
Experiencias de innovaciones (EI)
Líneas temáticas
Con la finalidad de cumplir con los objetivos del congreso, los trabajos presentados deben enmarcarse en las siguientes líneas temáticas:
- Realidad virtual, realidad aumentada y metaverso: Tecnologías innovadoras que están transformando la manera en que interactuamos con el mundo digital y físico.
- Inteligencia artificial en simulación: Esta línea incluye estudios sobre cómo la tecnología, inteligencia artificial mejoran el aprendizaje en la educación.
- Innovación en simulación: Creación y mejora de nuevos métodos, herramientas y tecnologías para replicar procesos, situaciones o entornos reales en un entorno controlado, con el objetivo de ofrecer experiencias de aprendizaje, entrenamiento o análisis más efectivas, realistas y accesibles.
- Simulación de bajo costo: Enfoque de la simulación que busca ofrecer una experiencia de aprendizaje inmersiva y efectiva sin necesidad de utilizar tecnologías avanzadas o costosas, lo que las hace accesibles para una variedad más amplia de instituciones educativas, organizaciones y personas.
- Simulación y evaluación del aprendizaje: Enfoque pedagógico que combina el uso de escenarios simulados con métodos de evaluación para medir el desarrollo y la aplicación de habilidades, conocimientos y competencias de los estudiantes.
- Planificación de aprendizaje: Proceso mediante el cual se diseñan, organizan y estructuran las experiencias educativas para que los estudiantes puedan alcanzar los objetivos de aprendizaje establecidos.
- Temas relacionados con la simulación que no estén descritos en los puntos anteriores.
- Simulación en la formación de profesionales en campos específicos: Esta técnica se emplea en una amplia gama de disciplinas, permitiendo que los individuos adquieran habilidades prácticas y resuelvan problemas en un entorno seguro y controlado.
- Simulación en la educación a distancia: Uso de entornos virtuales y tecnologías interactivas para replicar situaciones del mundo real, permitiendo que los estudiantes, aunque no estén físicamente presentes en un aula tradicional, puedan aprender y practicar habilidades de manera práctica y dinámica.
- Simulación en la educación superior y educación básica: Herramienta educativa poderosa que se utiliza tanto en la educación superior como en la educación básica, adaptándose a las necesidades y objetivos de aprendizaje de cada nivel.
- Formación de competencias blandas con simulación: Enfoque educativo que utiliza escenarios simulados para desarrollar y perfeccionar habilidades interpersonales y emocionales, tales como la comunicación efectiva, la resolución de conflictos, la toma de decisiones, el trabajo en equipo, el liderazgo y la gestión del tiempo, entre otras.
- Desarrollo y diseño de escenarios de simulación: Se refiere a la creación de entornos virtuales o físicos donde los participantes pueden interactuar y practicar habilidades o tomar decisiones dentro de un contexto controlado, que replica situaciones reales o hipotéticas.
- Simulación in situ: la simulación in situ es una técnica de entrenamiento que se lleva a cabo en el entorno real de trabajo, con el personal y material del lugar. Se utiliza para mejorar la seguridad y la confiabilidad en situaciones de alto riesgo.
- Gestión de eventos adversos y su impacto en la seguridad del paciente: Análisis de errores médicos y cómo prevenirlos mediante la simulación.
- Entrenamiento en gestión de equipos y trabajo multidisciplinario: Simulación de escenarios en los que participan diferentes disciplinas.
Enviar Propuestas
Los trabajos deben subirse en formato Word usando la plantilla específica.
- Trabajos originales (TO) o Trabajos Presentados en eventos previos (TP)
- Experiencias educativas (EA) o
Experiencias de innovaciones (EI)
Asegurarse de cumplir con todos los requisitos éticos y normativos.
El registro se realiza a través de la plataforma SPIRAT.
El período de recepción de trabajos será hasta el 15 de junio de 2025. Los interesados deberán enviar sus propuestas en formato de un archivo editable word.
Solo se aceptarán trabajos que cumplan estrictamente con las normas establecidas.
Evaluación y Premiación
Comité de evaluación y selección
El Comité de evaluación y selección está conformado por cuatro miembros de la Unidad Interdisciplinaria de Simulación de la UPCH.
Los miembros del Comité de evaluación y selección evalúan los resúmenes presentados y verifican la categoría y línea temática de presentación, además mediante un consenso decide y notifica los trabajos aceptados y su modalidad de exposición, previa revisión del comité revisor.
En el caso de los grupos de trabajo presentados en eventos previos que son aceptados, estos se designan en una determinada línea de investigación para presentación oral y no son evaluados por el jurado durante el evento, es decir, no participan del concurso.
El jurado calificador remite su evaluación al Comité de evaluación y selección, quien procesa los resultados y designa los ganadores según el orden de mérito.
Jurado calificador
El jurado calificador se conforma por dos investigadores internacionales expertos en la línea temática de presentación del trabajo de investigación o experiencia, y es designado por el Comité de evaluación y selección.
Comité revisor
El comité revisor está conformado por 2 (dos) profesores o investigadores nacionales o internacionales expertos en las líneas temáticas de los resúmenes presentados, y es designado por el Comité de Evaluación y Selección. Este comité evalúa los resúmenes y sugiere qué trabajos o experiencias van a póster o presentación oral.
Premiación
Se otorgará un diploma y trofeo al 1.er y 2.do puesto de cada modalidad (formato póster y presentación oral) de la categoría en concurso (trabajo original y experiencia) Las investigaciones que ya han sido presentadas en cursos, congresos, concursos, entre otros, no participan en el concurso.