
Ponentes
Dr. Ignacio del Moral Vicente – Mazariegos
Anestesiólogo Consultor – Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (España).
Exdirector – Hospital Virtual Valdecilla. Director de Programas en Español – Center for Medical Simulation (Harvard/MGH, EE. UU.)
El Dr. Ignacio del Moral es anestesiólogo consultor y una figura clave en la expansión de la simulación clínica en Iberoamérica. Lideró el Hospital Virtual Valdecilla por más de una década, posicionándolo como un referente internacional en formación basada en simulación.
Actualmente coordina los programas en español del Center for Medical Simulation (Harvard/MGH), capacitando a instructores en
metodologías centradas en el aprendizaje reflexivo, la seguridad del paciente y el trabajo en equipo. Pionero en la incorporación de tecnologías como realidad virtual, impresión 3D e inteligencia artificial en entornos simulados, ha sido también CEO dedicado a la innovación en salud y entrenamiento de equipos de alto rendimiento. Cuenta con más de 70 publicaciones científicas y una destacada trayectoria como conferencista internacional.
Artículos de investigación:
- Fut ure directions for simulation in healthcare: A critical review Revista: Journal of Healthcare Quality Research, 2024. Revisión crítica sobre la integración de la simulación en organizaciones sanitarias post-pandemia.
- Implementing a Simulation-Based Distance Learning Model:
How to Facilitate High-Engagement Experiential Training While Reducing the Risk of Infectious Disease Transmission Amongst Healthcare Professionals.
Mag. Marcia Maldonado Holtheuer
Directora del Centro de Simulación, Innovación y Formación Interdisciplinar (CESIFI) – Universidad Diego Portales, Chile
Marcia Maldonado es enfermera titulada por la Universidad de Chile y magister en Educación Superior por la Universidad Andrés Bello (UNAB). Actualmente se desempeña como profesora asistente en las carreras de Enfermería y Medicina, y lidera el Centro CESIFI de la Facultad de Salud y Odontología de la Universidad Diego Portales, donde impulsa la innovación educativa y el trabajo colaborativo entre disciplinas.
Cuenta con formación especializada en simulación clínica, incluyendo certificaciones como instructora por el Center for Medical Simulation (Harvard-MIT), EUSIM Nivel 1 y 2, y como instructora en BLS y ACLS por la American Heart Association. Además, es instructora certificada en Debriefing TALK y diplomada en docencia basada en simulación.Su trayectoria se caracteriza por un fuerte compromiso con el desarrollo de competencias clínicas y no técnicas mediante entornos simulados, la formación de instructores, y la promoción del aprendizaje activo. Actualmente es secretaria general de la división LATAM de la Fundación TALK y presidenta de la Sociedad Chilena de Simulación Clínica (SOCHISIM), siendo una de las principales referentes en simulación clínica en la región.
Articulos de investigacion:
- Reflexiones y recomendaciones sobre la seguridad psicológica en educación basada en simulación en el pregrado.
Dr. Paul A. Iaizzo
Profesor – Universidad de Minnesota (EE. UU.)
Director – Visible Heart® Research
El Dr. Paul Iaizzo es profesor en los Departamentos de Cirugía, Biología Integrativa y Fisiología, y en la Carlson School of Management de la Universidad de Minnesota. Es también director del Visible Heart® Laboratories, un centro pionero en investigación cardiaca aplicada al diseño de dispositivos médicos, y lidera el Centro de Diagnóstico de Hipertermia Maligna.
Ha formado a más de 200 estudiantes, publicado más de 290 artículos científicos y 100 capítulos de libros, y ha sido ampliamente reconocido por su liderazgo en innovación biomédica. Entre sus distinciones se encuentran ser Fellow de la American Institute for Medical and Biological Engineering (AIMBE), de la Heart Rhythm Society, y Senior Fellow del IEEE. Su trabajo combina ciencia básica, ingeniería y educación, influyendo en la práctica clínica a nivel global.
Artículos de investigación:
- The Visible Heart® project and free-access website Atlas of Human Cardiac Anatomy
Revista EP Europace, 2016. Presenta el proyecto Visible Heart® y su contribución al entendimiento de la anatomía y fisiología cardíaca. - Isol ated four-chamber working swine heart model
Revista: Annals of Thoracic Surgery, 2000. Presenta un modelo de corazón porcino de cuatro cámaras aisladas, útil para estudios fisiológicos y pruebas de dispositivos.
Dra. Donia Bouzid
Profesora Asociada – Université Paris Cité
(Francia)
La Dra. Donia Bouzid es médica y profesora asociada en la Université Paris Cité, Francia. Con una sólida trayectoria en investigación en educación médica, su trabajo se enfoca en el
diseño de evaluaciones por competencias y modelos de enseñanza innovadores para entornos clínicos.
Participa activamente en proyectos europeos de transformación educativa, desarrollando estrategias para integrar la simulación, la
retroalimentación y el aprendizaje basado en competencias en la formación de profesionales de la salud. Es una promotora del desarrollo docente continuo y del trabajo colaborativo internacional.
Artículos de investigación:
- OSCE stations live versus remote evaluation
and scores variability. - Measuring and correcting staff variability in
large-scale OSCEs.
Dr. José María Maestre
Director Docente – Hospital Virtual Valdecilla
(España)
Director de Programas de Instructores – Center for Medical Simulation (Harvard/MGH, EE. UU.)
El Dr. José María Maestre es anestesiólogo, doctor en Medicina y director docente del Hospital Virtual Valdecilla (HvV), uno de los centros de simulación más destacados de Europa. Es también director de los programas en español para instructores del Center for Medical Simulation (Harvard/MGH), desde donde ha formado a profesionales de toda Iberoamérica.
Ha integrado comités científicos de sociedades como SESSEP, SSH y la Sociedad Española de Anestesiología. Su trabajo se centra en el desarrollo docente, el debriefing clínico, el aprendizaje reflexivo y el cambio organizacional mediante simulación. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros, y se le reconoce por su compromiso con la excelencia académica y la transformación de la educación en salud a través de metodologías activas.
Artículos de investigación:
- Prebriefing en simulación clínica: análisis del concepto y terminología en castellano Revista: Educación Médica, 2019. Explora el concepto de prebriefing en simulación clínica, proponiendo una terminología estandarizada en español y su relevancia en el proceso educativo.
- La s imulación como herramienta para facilitar la adaptación de la organización sanitaria en la pandemia por COVID-19
Revista: Journal of Healthcare Quality Research, 2020. Describe cómo la simulación clínica se utilizó estratégicamente para adaptar los servicios de salud durante la pandemia de COVID-19.
Dr. Demian Szyld
Director de Innovación en Educación – Boston Medical Center (EE. UU.)
Vicepresidente de Asuntos de Facultad – Emergencias, Universidad de Boston
El Dr. Demian Szyld es médico de emergencias y educador con amplia experiencia en simulación clínica. Actualmente es Vicepresidente de Asuntos Académicos de Facultad en el Departamento de Medicina de Emergencias del Boston Medical Center y Profesor Asociado en la Universidad de Boston.
Ha sido Director Médico Fundador de NYSIM en Nueva York y Director Senior del Institute for Medical Simulation en el Center for Medical Simulation (Harvard), donde ha liderado programas internacionales de formación de instructores. Formado en la Universidad de Pensilvania y con una Maestría en Educación de Harvard, ha enfocado su trabajo en el debriefing, el aprendizaje reflexivo y el desarrollo docente.
Formado en Medicina de Emergencias en la Universidad de Pensilvania, el Dr. Szyld fue el primer becario en Simulación y Educación en el STRATUS Simulation Center del Brigham and Women’s Hospital (BWH).Ha ocupado cargos en la Society for Simulation in Healthcare (SSH) y es autor de publicaciones clave en el área.
El Dr. Szyld ha contribuido significativamente a la literatura científica en simulación clínica, enfocándose en el debriefing, el aprendizaje basado en simulación y el desarrollo profesional continuo. Ha ocupado cargos de liderazgo en la Society for Simulation in Healthcare (SSH), incluyendo su participación en el Directorio y en comités clave.
Artículos de investigación:
- Tea ching, coaching, or debriefing With Good Judgment: a roadmap for implementing With Good Judgment across the SimZones Revista: Advances in Simulation, 2022. Este artículo ofrece una guía para aplicar el enfoque With Good Judgment en diferentes zonas de simulación.
- Imp lementing clinical debriefing programmes Revista: Emergency Medicine Journal, 2021. Discute estrategias para establecer programas de debriefing clínico.
Mag. Claudia Arancibia Salvo,
Directora – Centro de Habilidades Clínicas, Universidad de Chile
Claudia Arancibia es fonoaudióloga y profesora asociada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Es magíster en Educación en Ciencias de la Salud, Fellow en Simulación Clínica por la Universidad de Connecticut (EE. UU.) y ha realizado formación avanzada en pacientes simulados en la Universidad de Maastricht (Holanda).
Actualmente dirige el Centro de Habilidades Clínicas de su facultad, donde ha desarrollado iniciativas pioneras en el uso de pacientes estandarizados y evaluación formativa. Es miembro del Comité Internacional de ASPE, organización líder en educación con pacientes simulados, y una activa promotora del aprendizaje centrado en el estudiante.
Artículos de investigación:
- Descripción y análisis de ECOE con pacientes simulados en internado de Medicina Interna 2016-2017 en Facultad de
Medicina Universidad de Chile. Revista Médica De Chile, 2020. Describe la implementación exitosa de OSCEs con pacientes simulados para evaluar competencias clínicas en medicina interna. - The Standardized/Simulated Patient Methodology Around the World (Part II) Implementing the Standardized Patient Methodology at the University of Chile.
Soledad Armijo
Soledad Armijo, MD, MgEd, CHSE-A. Profesor Titular e Investigador en Docencia Médica y Simulación en la Facultad de Medicina Clínica Alemana de la Universidad del Desarrollo (UDD) en Santiago, Chile. Es Faculty EuSIM, Instructor CORE Debriefing y Chair of Research de TALK Foundation. Posee una Maestría en Educación y es candidata a Doctor en Medicina Traslacional de la Universidad de Barcelona. Ha publicado más de 40 artículos científicos y ha sido citada en 132 ocasiones, destacándose en temas como simulación, educación médica y seguridad del paciente.
Matthew Weinger
Matthew Weinger, MD, MS, es un experto en factores humanos, seguridad del paciente y simulación médica, con más de tres décadas de experiencia. Es profesor de Anestesiología, Informática Biomédica y Educación Médica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Vanderbilt, y profesor de Ingeniería Civil y Ambiental.
Su trabajo se enfoca en el diseño de tecnologías para mejorar la salud individual y poblacional. Ha publicado más de 200 artículos científicos y ha liderado numerosos proyectos de investigación. Ha sido galardonado con premios importantes, como el Premio de Seguridad A. R. Lauer y el Premio Laufman-Greatbach, por su liderazgo en la seguridad del paciente y el uso de tecnologías médicas. Su formación incluye estudios en ingeniería eléctrica, biología y medicina, consolidando su influencia en el avance de la tecnología y la seguridad en la atención médica.
Carlos Serrano
Investigador y Educador en Simulación Dental – Vrije Universiteit Amsterdam (Países Bajos)
El Dr. Carlos Serrano es un destacado investigador y educador en el campo de la odontología, especializado en la aplicación de tecnologías de realidad extendida (XR) y simulación háptica para mejorar la transición de estudiantes desde la formación preclínica a la práctica clínica. Obtuvo su doctorado en la Vrije Universiteit Amsterdam, donde desarrolló módulos de entrenamiento centrados en el paciente utilizando realidad virtual, permitiendo a los estudiantes practicar procedimientos específicos en modelos digitales realistas antes de enfrentarse a situaciones clínicas reales. Su trabajo ha sido fundamental para integrar simulaciones digitales avanzadas en la educación dental, facilitando una formación más segura y efectiva para los futuros profesionales de la salud bucal.
Johanna Marjoke Vervoorn
Investigadora Principal en Educación Dental y Simulación – Academic Centre for Dentistry Amsterdam (ACTA), Países Bajos
La Dra. Johanna M. Vervoorn es una reconocida investigadora en educación dental, con un enfoque en la implementación de simulación basada en el paciente y el uso de tecnologías digitales en la formación odontológica. Ha publicado más de 17 artículos científicos, acumulando más de 447 citas, y ha colaborado en proyectos internacionales que promueven la innovación en la enseñanza de la odontología. Su investigación abarca áreas como la educación médica innovadora y la simulación en salud, contribuyendo significativamente al avance de metodologías pedagógicas que mejoran la competencia clínica de los estudiantes.
Jose Saavedra
El Dr. José Saavedra es kinesiologo y coordinador del Centro de Simulación Veterinaria de la Universidad Santo Tomás en Chile. Su enfoque se centra en la implementación de estrategias de simulación clínica adaptadas al contexto veterinario, promoviendo la ética profesional, el bienestar animal y la competencia técnica de los estudiantes.
Ha liderado el desarrollo de modelos simulados para la enseñanza práctica en medicina veterinaria, aportando una mirada interdisciplinaria a la simulación en salud. Su participación en este congreso representa un valioso puente entre la simulación humana y veterinaria.
Maria Paz Rodriguez Hopp
Maria Paz Rodriguez Hopp, decana de la facultad de salud y odontología de la Universidad Diego portales. Su carrera se enfoca en la educación, destacándose en el área de simulación clínica y el desarrollo de metodologías pedagógicas innovadoras para profesionales de la salud.
Además, ha participado activamente en la investigación aplicada a la enseñanza y ha colaborado en proyectos de formación continua que promueven la capacitación y actualización de conocimientos en medicina.
Su labor en la Universidad Diego Portales ha estado orientada a fortalecer los programas educativos en el área de salud, contribuyendo a la formación de profesionales mejor capacitados para enfrentar los desafíos clínicos del mundo actual.
Mario Zuñiga Mogollones
Mario Zuñiga Mogollones, director de posgrado de la facultad de salud y odontología de la Universidad Diego portales. Se ha consolidado como un referente en la implementación de estrategias pedagógicas centradas en el estudiante, utilizando la simulación y la investigación científica como pilares fundamentales para mejorar la calidad de la educación en ciencias de la salud. Actualmente Tesorero de la Sociedad Chilena de Simulación (SOCHISIM).